martes, 15 de marzo de 2016

call center


DEFINICIÓN DECALL CENTER

Call center es una noción de la lengua inglesa que puede traducirse como centro de llamadas. Se trata de la oficina donde un grupo de personas específicamente entrenadas se encarga de brindar algún tipo de atención o servicio telefónico.
Call center
Los trabajadores de un call center pueden realizar llamadas (para tratar de vender un producto o un servicio, realizar una encuesta, etc.) o recibirlas (para responder a las inquietudes de los clientes, tomar pedidos, registrar reclamos). En algunos casos, el call center se especializa en una de las dos tareas (realizar o recibir los llamados) mientras que, en otros, cumplen con ambas funciones.
El call center, por otra parte, puede destinarse a establecer comunicaciones con los clientes, los potenciales clientes, los proveedores, los socios comerciales u otros grupos. Su función está determinada por cada empresa: es frecuente que un mismo call center lleve a cabo diversas tareas.Las ventas telefónicas pueden ser directas o indirectas, y estas últimas suelen hacerse con técnicas de persuasión estudiadas milimétricamente, que consisten en convocar al potencial cliente a una reunión cara a cara con un vendedor haciéndole creer que ha sido acreedor de un premio, el cual no existe.
Es importante destacar que el call center puede ser operado por la propia compañía o tercerizado en una empresa externa. Hay firmas que se dedican a establecer centros de llamadas (con la infraestructura necesaria y el personal entrenado) y comercializan dicha prestación.
Fundamentalmente, existen dos formas en las que puede organizarse un call center: dedicando uno o más espacios físicos (oficinas) a sus actividades, destinando un box a cada uno de sus empleados; contratando gente que pueda realizar su trabajo de forma remota. Esta última opción es cada vez más común, gracias a las comodidades que brinda Internet, ya que permite hacer un seguimiento constante a través de sistemas de mensajería instantánea y enviar documentos con información relevante a los empleados sin ninguna demora.
Call centerLa principal ventaja que ofrece un call center a una empresa es que centraliza la atención. Si no se cuenta con un call center, todas las llamadas llegarán a distintas oficinas y resultará más complicado decidir cómo se canalizan y se registran. El call center, en cambio, tiene como única función facilitar la comunicación. Los operarios están capacitados para resolver los asuntos por su propia cuenta y recién derivan la llamada a un ejecutivo en casos excepcionales.
El puesto de teleoperador es muy particular dentro de las miles de ofertas de trabajo de la actualidad, dado que su nombre no basta para conocer con precisión las tareas que se deben llevar a cabo, el grado de formación con el que se debe contar para obtenerlo o los propósitos de la empresa contratante, así como el grado de legitimidad de la misma. Trabajar en un call center es para muchos sinónimo de conseguir dinero fácil, y esto dice mucho del prestigio de dichos establecimientos.
Sin embargo, es importante hacer hincapié en la existencia de dos extremos bien definidos: los call centers con una infraestructura sólida, en los cuales se realizan actividades absolutamente legales y el personal recibe una capacitación intensa y constante; aquéllos que no superan en organización a un puesto callejero, y que buscan recaudar la mayor cantidad de dinero posible antes de que alguien descubra su naturaleza fraudulenta y los denuncie.
Este último tipo de call center es el que generalmente la gente percibe como fuente rápida de ingresos, y al que acuden personas muy jóvenes para tener su primera experiencia laboral, extranjeros que llegan a un país con escasos ahorros y necesitan dinero rápidamente para pagar el alquiler, personas mayores que no consiguen un mejor puesto de trabajo por culpa de la discriminación y gente que, por diversas razones, no se siente cómoda trabajando de cara al público y prefiere la seguridad que le brinda estar detrás de un teléfono.


martes, 8 de marzo de 2016

ITIL

¿Qué es ITIL?

Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL®) se ha convertido en el estándar mundial de de factor en la Gestión de Servicios Informáticos. Iniciado como una guía para el gobierno , la estructura base ha demostrado ser útil para las organizaciones en todos los sectores a través de su adopción por innumerables compañías como base para consulta, educación y soporte de herramientas de software. Hoy, ITIL® es conocido y utilizado mundialmente. Pertenece a la OGC, pero es de libre utilización.ITIL® fue desarrollada al reconocer que las organizaciones dependen cada vez más de la Informática para alcanzar sus objetivos corporativos. Esta dependencia en aumento ha dado como resultado una necesidad creciente de servicios informáticos de calidad que se correspondan con los objetivos del negocio, y que satisfagan los requisitos y las expectativas del cliente. A través de los años, el énfasis pasó de estar sobre el desarrollo de las aplicaciones TI a la gestión de servicios TI. La aplicación TI (a veces nombrada como un sistema de información) sólo contribuye a realizar los objetivos corporativos si el sistema está a disposición de los usuarios y, en caso de fallos o modificaciones necesarias, es soportado por los procesos de mantenimiento y operaciones.A lo largo de todo el ciclo de los productos TI, la fase de operaciones alcanza cerca del 70-80% del total del tiempo y del coste, y el resto se invierte en el desarrollo del producto (u obtención). De esta manera, los procesos eficaces y eficientes de la Gestión de Servicios TI se convierten en esenciales para el éxito de los departamentos de TI. Esto se aplica a cualquier tipo de organización, grande o pequeña, pública o privada, con servicios TI centralizados o descentralizados, con servicios TI internos o suministrados por terceros. En todos los casos, el servicio debe ser fiable, consistente, de alta calidad, y de coste aceptable.
ITIL esta dividido en 10 procesos, mismos que están divididos en 5 procesos operacionales (libro azul) y 5 tácticos (libro rojo), además de incluirse dentro de los procesos operacionales una función que es la de service desk.Libro azul• Incident management• Problem management• Configuration management• Change management• Release management• Función de service deskLibro rojo• Service Level management• Financial management for IT service• Availability management• Capacity management• IT service continuity management• Security managementLas ventajas de ITIL para los clientes y usuarios• Mejora la comunicación con los clientes y usuarios finales a través de los diversos puntos de contacto acordados.• Los servicios se detallan en lenguaje del cliente y con más detalles.• Se maneja mejor la calidad y los costos de los servicios.• La entrega de servicios se enfoca mas al cliente, mejorando con ello la calidad de los mismos y relación entre el cliente y el departamento de IT.• Una mayor flexibilidad y adaptabilidad de los servicios.Ventajas de ITIL para TI• La organización TI desarrolla una estructura más clara, se vuelve más eficaz, y se centra más en los objetivos de la organización.• La administración tiene un mayor control, se estandarizan e identifican los procedimientos, y los cambios resultan más fáciles de manejar.• La estructura de procesos en IT proporciona un marco para concretar de manera mas adecuada los servicios de outsourcing.• A través de las mejores prácticas de ITIL se apoya al cambio en la cultura de TI y su orientación hacia el servicio, y se facilita la introducción de un sistema de administración de calidad.• ITIL proporciona un marco de referencia uniforme para la comunicación interna y con proveedores.Desventajas• Tiempo y esfuerzo necesario para su implementación.• Que no de se de el cambio en la cultura de las área involucradas.• Que no se vea reflejada una mejora, por falta de entendimiento sobre procesos, indicadores y como pueden ser controlados.• Que el personal no se involucre y se comprometa.• La mejora del servicio y la reducción de costos puede no ser visible.• Que la inversión en herramientas de soporte sea escasa. Los procesos podrán parecer inútiles y no se alcancen las mejoras en los servicios.


sábado, 5 de marzo de 2016

NIVELES DE SOPORTE TECNICO

NIVELES DE SOPORTE TÉCNICO


HAY 3  NIVELES DE SOPORTE  TÉCNICO  

1er nivel de soporte técnico

al encargado de este nivel debe reunir la información necesaria para poder realizar un análisis y de esa manera poder solucionarlo es necesario que sea rápido para determinar la solución. Todas las marcas generales, cuántas unidades poseen si es otra marca diferente, los costos. En este nivel se incluyen algunos métodos para resolver problemas como: verificar existencias en la línea como contraseñas, la instalación, reinstalación de software, la asistencia navegando , entre otras.
por ejemplo: un usuario llama a atención a clientes y pide ayuda de como instalar un antivirus el técnico que recibe la llamada debe de brindarle esa ayuda. 
 

2do NIVEL DE SOPORTE TÉCNICO

Este soporte se basa especialmente en el uso de escritorio, se deduce que lo realizan personas especializadas en redes de comunicación, sistemas de comunicación, sistema de información, sistema de base de datos, etc. Es necesario contar con manuales y guías donde se encuentre paso a paso los procesos a seguir para resolver dichos problemas a este nivel debe asistir un técnico a solucionar el problema.

3er nivel de soporte técnico 

Este nivel es el que requiere de mayor capacidad de resolución de problemas. Los técnicos asignados a este nivel son expertos son también responsables de ayudar al personal del nivel 1 y nivel 2, también para hacer investigaciones y desarrollar soluciones a problemas nuevos o desconocidos.

si te sirvió esta pagina no olvides dejar tu comentario