lunes, 2 de mayo de 2016

ENCUESTAS DE SERVICIO

Encuesta de satisfacción del cliente

Use esta plantilla para encuestas breves sobre la satisfacción del cliente para medir de manera precisa el nivel de satisfacción del cliente con su compañía, su producto y su servicio. Use la lógica de exclusión para permitir a sus clientes responder preguntas relacionadas con los productos o los servicios que han usado y descubrir en qué áreas debe mejorar. 
Satisfacción del cliente con una encuesta de servicio al cliente
Encuesta de una empresa a otra
Encuesta con Net Promoter® Score
Con esta plantilla para una rápida encuesta de servicio al cliente puede evaluar el éxito del servicio de atención al cliente y de los agentes del área de soporte. Envíe esta encuesta a sus clientes inmediatamente después de cada interacción para averiguar si fue fácil localizar a los representantes del servicio al cliente y si estos fueron útiles y serviciales. Además, puede evaluar el tiempo de espera del servicio al cliente, la resolución de problemas y el conocimiento del producto/servicio para asegurarse de que los representantes de la compañía siempre dejen una buena impresión en los clientes. Vea la plantilla para encuestas de servicio al cliente .
Sus clientes tienen necesidades exclusivas y diferentes, en especial si se trata de una compañía. Esta plantilla para encuestas breves sobre la satisfacción del cliente fue especialmente diseñada para aquellos casos en que sus clientes también son empresas. Use esta plantilla para identificar el nivel de satisfacción de sus clientes en cuanto a su puntualidad, profesionalismo y servicio. De este modo, usted se asegura de que sigan eligiendo su servicio. Vea la plantilla para encuestas sobre la satisfacción del cliente .
La medición de su puntaje Net Promoter Score (NPS) puede ser una de las formas más efectivas de fomentar la lealtad del cliente y garantizar el éxito futuro. 
  1. Opción múltiple limitada. Cuando las respuestas no incluyen la respuesta que el participante desea, la experiencia es frustrante para los encuestados ya que se enfrentan al dilema de responder con falta de precisión, saltear la pregunta o directamente abandonar el cuestionario. Esto no es muy productivo. Intente ofrecer otras opciones como "No sabe" u "Otros" dentro de las opciones de respuesta o analice la posibilidad de incorporar un espacio para que los encuestados agreguen su propia respuesta.
  2. Preguntas de dos partes con una sola opción de respuesta. "¿Disfrutó de nuestro servicio y de nuestra selección? ¿Sí o no?" ¿Y si el servicio fue excelente pero la selección no? Si el participante no tiene forma de responder la pregunta con exactitud, lo único que logrará es que se salteen preguntas o quizás, incluso peor, que se den respuestas inexactas. Asegúrese de que cada pregunta tenga una sola respuesta.
  3. Exigir una respuesta para cada pregunta. Y sí, sería ideal si cada una de las preguntas de la encuesta de comentarios de los clientes se completara atenta y completamente. El problema es que eso no sucede en el mundo real; las personas están ocupadas y distraídas. Ciertas veces, los encuestados se saltean una pregunta por error o no quieren brindar la información necesaria o tan solo están confundidos con la pregunta. Si quiere obtener una respuesta para cada pregunta (incluso para las más básicas) se enfrentará con una alta tasa de abandono. La cantidad de preguntas con respuesta obligatoria deben ser las menos posibles y debe permitir que los encuestados se salteen las que deseen.
  4. Demasiadas preguntas. No interrogue a sus amables participantes con páginas y páginas de preguntas muy específicas sobre cada aspecto de su negocio. Las encuestas de comentarios de los clientes deben ser lo más breves posibles. Así, tendrá más oportunidades de obtener valiosos datos. A veces, una encuesta simple con una sola pregunta como el cuestionario del Índice de Promotores Neto es todo lo que necesita. Recuerde que siempre puede conducir encuestas de seguimiento y aprenderá cada vez más con cada pequeña encuesta que haga.
  5. Perder el objetivo. Es muy sencillo formular una gran cantidad de preguntas a fin de obtener gran parte de la información que necesita. Sin embargo, cada encuesta debería ser diseñada con un objetivo específico en mente, al que debería contribuir cada pregunta. Concéntrese en el objetivo y obtendrá valiosa información.




martes, 26 de abril de 2016

descripción de actividades de call center

El presente documento se elabora con la finalidad principal de servir de guía al momento de tomar las decisiones con respecto a la contratación y asignación del personal en XXXX CALL CENTER además se da una información clara de cuales deben ser las funciones que deben realizarse en estos cargos para evitar confusiones y problemas a futuro y así darle responsabilidad a las personas o cargos encargados de realizar dicho procedimiento
Se presenta información sobre el organigrama requisitos mínimos que deberán cumplirse para efecto de ocupar los Cargos en esta compañía
Objetivos generales
  • Determinar las funciones que cada cargo debe realizar para que se lleve a cabo el buen funcionamiento de nuestra compañía teniendo en cuenta nuestra misión para además cumplir nuestra visión corporativa.
  • Determinar el perfil que mas sea competente para todos y cada uno de los diferentes Cargos que existen en nuestra compañía para contar con el personal adecuado para realizar las funciones propuestas en XXXX CC de una manera óptima.

Estructura orgánica

La estructura orgánica esta compuesta de la siguiente manera
  •  1.1 Subgerente operaciones
  •  1.2 Gerente de proyectos
2. Área administrativa
2.1 asistente administrativa
2.2 asistente legal
2.3 contador
3. Área comercial
3.1 supervisor
3.2 team leader
3.2.1 telemarketers
4. departamento asistencia técnica
4.1 tech support
Monografias.com

Descripción del cargo

Nombre del Cargo: Gerente General
Nivel Superior: ---
Subordinados: Subgerencia, gerencia de proyectos y todos los cargos pertenecientes al área administrativa y comercial
Área de adscripción: ----
FUNCIÓN GENÉRICA:
EL GERENTE GENERAL es la máxima autoridad ejecutiva, se encarga de planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
  • Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.
  • Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos.
  • Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
  • Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias.
  • Coordinar con el coordinador de Venta y la Secretaria las reuniones, aumentar el número y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver sobre las reparaciones o desperfectos en la empresa.
  • Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada cargo.
  • Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal, contable entre otros.
  • Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
  • Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.
ESPECIFICACIÓN DEL CARGO:
Educación: la persona que ejerza el cargo de gerente general debe ser una persona con un alto nivel de educación profesional en carreras afines a la administración de empresas
Experiencia: haber trabajado de telemarketing por lo menos un año
Habilidades: ser una persona con actitud de liderazgo, saber comunicarse con las personas y saber llevar a las personas
Edad: la edad para este cargo está limitada en un rango de 22 años en adelante hasta lo permitido por la ley.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Nombre del Cargo: Subgerente Operaciones
Nivel Superior: Gerencia
Subordinados: los pertenecientes al área administrativa y al área comercial
Área de adscripción: ----
FUNCIÓN GENÉRICA:
EL SUBGERENTE DE OPERACIONES es la persona que responde por todas las operaciones realizadas en nuestra compañía, ya sea de logística, financiera y de tipo operacional asimismo debe tomar decisiones que afectan el desarrollo de nuestra compañía y velar por el buen desempeño de nuestros agentes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
  • coordinar la logística de envíos del producto
  • Es apoyo de la gerencia general

Metodologias de Creacion de Bitacoras

METODOLOGIA PARA LA CRACION DE BITACOTRAS

Crear contenidos de forma constante es una de las exigencias del marketing de contenidos más demandantes para las empresas. Te mostramos nuestra metodología para facilitar y guiar el proceso de producción de artículos.

Etapas de producción para contenidos de nuestra Bitácora

La metodología de desarrollo de artículos que aplicamos consta de etapas que abarcan el proceso creativo y la fundamentación de las ideas, junto a la redacción, edición y publicación. Recomendamos aplicarla en orden, ya que previene inconsistencias en el enfoque y pone los procesos creativos en dinámicas grupales, lo que aliviana la responsabilidad y previene tiempos muertos sin inspiración.
Las cinco etapas de nuestra metodología para redacción de artículos son:
  1. Propuesta de temas y pauta semanal
  2. Investigación y creación de outline
  3. Redacción del artículo
  4. Revisión y correcciones
  5. Publicación en la Bitácora

1.-Propuesta de temas y pauta semanal

El primer paso es el más difícil y, por lo mismo, el más entretenido. Consiste en encontrar nuevos temas para desarrollar artículos. Como llevamos un año con publicaciones diarias en la Bitácora este trabajo se vuelve cada vez más exigente, muchas veces hemos desechado temas porque ya los abordamos o no existe nada nuevo que complemente el artículo anterior.
Otra complejidad radica en la inmensidad de información que circula en Internet y los distintos puntos de vista con los que se ha abordado cualquier tema. En este caso también es importante pensar si podemos decir algo nuevo respecto, lo que traducimos en una hipótesis inicial que guiará la recopilación de información.
La tarea entonces es identificar la utilidad y originalidad del contenido que publicamos. En el caso de IDA el norte que guía las decisiones editoriales es la de compartir experiencia relevante a usuarios, prospectos y clientes.
De acuerdo a estas exigencias planteamos las siguientes preguntas para validar la pertinencia de los temas propuestos:
  • ¿Es útil para nuestros usuarios? Esto basado en los perfiles realizados en la etapa de planificación, la definición de público objetivo y los nuevos tipos de usuario que estén visitando el sitio.
  • ¿Es un aporte para nuestros clientes? Implica entregar soluciones a problemas domésticos respecto al trabajo digital, presentando soluciones que aporten valor. Además, permite ofrecer un servicio adicional al mostrar una necesidad no advertida.
  • ¿Lo usamos en nuestros proyectos o servicios? Identifica la pertinencia que tenemos para comentar el asunto, lo que acota la línea editorial e impide salir a hablar de todo sin motivo.
  • ¿Es relevante nuestra experiencia con respecto a ese tema?  Es el segundo corte respecto a la línea editorial y nos permite seleccionar temas donde podamos aportar desde nuestra experiencia en proyectos digitales.
  • ¿Pensamos integrarlo a los proyectos o es un nuevo servicio? Abre la posibilidad a investigar sobre temáticas que enriquecen los proyectos digitales o muestran áreas no explotadas.
Si cumple con al menos uno de estos puntos determinamos que tiene potencial para transformarse en contenido útil, relevante y de calidad. Es esencial que en este proceso y en la decisión final participen varias personas, así evitamos las crisis creativas e identificamos problemas en una primera etapa.
Finalmente, con cada tema elaboramos un foco inicial o hipótesis que guíe la investigación y recopilación de información, tanto en la web como con el equipo de IDA.

2.-Investigación y creación de outline

Este proceso individual está enfocado a la búsqueda de información necesaria para fundamentar el foco planteado en la pauta. Es fundamental recopilar fuentes válidas sobre los temas propuestos, sin temor a desechar la hipótesis preliminar por no ajustarse a la realidad. En este caso podemos enfocar el tema hacia desmentir un prejuicio propio o común a la industria.
Además, esta es la ocasión para preguntar a los encargados de cada área sobre su visión de los temas tratados, validando desde la experiencia los conceptos y soluciones propuestas. Lo importante aquí es entender los procesos complejos para luego explicarlos de forma sencilla a todos los usuarios por igual, junto con ser preciso en la solución técnica propuesta.
Con toda las referencias, datos y opiniones claras elaboramos el outline del artículo, como una propuesta de estructura lógica y conjunto de temas a tratar en el texto. Esto pensando en agilizar la redacción del texto y validar nuevamente la pertinencia del foco inicial. Además, pensamos en la información necesaria para que los usuarios entiendan la idea central, apliquen los conocimientos y tomen una decisión sobre la pertinencia del mismo.

3.-Redacción del artículo

Con el esqueleto del artículo ya formulado, junto a la información validada por fuentes externas y la visión de los expertos IDA pasamos a la etapa de redacción. Si bien este es un proceso que causa temor por los conocidos “bloqueos creativos”, al ejecutar los pasos anteriores de forma metódica y con decisiones compartidas por el equipo nos ahorramos horas de lagunas mentales.
En esta etapa también consideramos la guía de estilo de la empresa, lo que mantiene una coherencia de discurso en cuanto a la voz, tono y personalidad de la Bitácora. Por último, agregamos recursos multimedia que hayan surgido en la investigación y sean relevantes para enriquecer el texto escrito.
Como consejo para agilizar al máximo este proceso, no intentes validar afirmaciones y fuentes al escribir. Esto te quitará tiempo y concentración, considerando que primero tuviste un tiempo para investigar y todos los artículos pasarán por una revisión externa.

4.-Revisión y correcciones

Si bien los blogs son plataformas de contenidos pensadas para ser administradas por una persona, cuando se realiza en ambientes profesionales es esencial mantener criterios de calidad y presentación que pueden obviarse en las páginas personales. Por esto en IDA tenemos una etapa especial para la revisión y corrección de los artículos, que asegura un producto final de calidad.
Aquí revisamos la redacción, estilo y ortografía de los artículos, identificando errores involuntarios que suceden hasta en las mejores familias, más aún cuando la exigencia de producción es alta. Por lo mismo es esencial que esta tarea la realice una persona distinta a quien redacta los textos, un agente externo que identifique problemas y elementos a optimizar con mayor claridad, evitando una cierta ceguera producida por suponer que el trabajo propio “no tiene errores”.
También es acá donde facilitamos el borrador a los expertos que apoyaron la investigación, quienes validarán las afirmaciones y soluciones presentadas, que pueden variar según la redacción.

5.-Publicación en la Bitácora

Este último proceso puede sonar simple en un primer acercamiento. Sin embargo, como WordPress no permite la redacción y edición colaborativa, usamos Google Drive para los procesos anteriores. Esto termina por aumentar los tiempos de carga de contenidos, algo que buscamos corregir con la integración de esta plataforma a nuestro administrador de contenidos.
En este mismo sentido, esta etapa se enfoca en optimizar la presentación, visibilidad y posicionamiento del contenido que publicaremos en la Bitácora. Aquí nos preocupamos de la estructura de títulos, del formato de párrafos, listas y destacados, que facilitan la lectura del texto. También insertamos palabras clave relevantes para ayudar a la indexación de buscadores.
Por último, agregamos el contenido multimedia relevante según la presentación de la página y verificamos la vista previa para prevenir errores. Desde ahí el contenido está listo para ser publicado.

miércoles, 20 de abril de 2016

3 EJEMPLOS DE ATENCIÓN A CLIENTE

EJEMPLOS DE ATENCIÓN A CLIENTE

EJEMPLO 1

EN VIDEO

EJEMPLO 2

ahora lo siguiente es un ejemplo de un dialogo



agente de call center : Felipe de Jesús Mancilla Segura 
usuario o cliente: jazmín 

agente de call center : hola muy buenas tardes bienvenido a servicio al cliente lo atiende Felipe de Jesús Mancilla Segura  con quien tengo el justo de hablar?


cliente: buenas tardes habla con jazmín 

agente de call center: bueno señorita jazmín en que le puedo ayudar?

cliente:mi computadora esta muy lenta y no puedo trabajar en ella

agente de call center: bueno lo primero que debe realizar es reiniciar su maquina 

cliente: ok espere lo boy hacer (jazmín reinicia la maquina)

agente de call center: si claro

cliente: ya lo hice 

agente de call center: muy bien y como funciono ?

cliente :ya mucho mejor

agente de call center: muy bien estamos para servirle de usted se despide agente de servicio a cliente Felipe de Jesús Mancilla Segura 

cliente :muchas gracias por la ayuda  asta pronto 
(cuelga)



EJEMPLO 3

diagrama de flujo 


ESTE DIAGRAMA  FUE OBTENIDO DE LA PAGINA https://www.gliffy.com


viernes, 15 de abril de 2016

niveles de atencion a cliente con respecto a tipo de problema

CLEMENTE MOQUILLAZA, Luis Alfredo (2008:90), en su tesis titulada: Mejora en el nivel de atención a los clientes de una entidad bancaria, concluye "hace énfasis a las colas originadas en las oficinas de una entidad bancaria producto del sistema encargado de administrarlas, con el fin de realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes.
Uno de los problemas que se suscitan en el banco de la nación son las largas colas realizadas por los clientes para realizar una operación, muchas veces el tiempo de espera en una cola determina el nivel de satisfacción de un cliente con respecto al servicio prestado.
PELAES LEÓN Oswaldo Clemente, (2010; 97) Título: Relación del clima organizacional y la satisfacción del cliente en una empresa de servicios telefónicos, concluye "La Satisfacción del Cliente es parte vital del sistema de competencia en el mercado.
Aunque en un sistema de libre competencia los clientes buscan la buena calidad a los mejores precios, como se dice en círculos de negocios "la satisfacción de los precios baratos se olvida mucho más rápido que un mal servicio durante y después de la compra".
Un cliente al encontrarse en una situación de espera, puede llegar a sentir que está perdiendo tiempo que podría usarse en actividades productivas y se genera una percepción negativa sobre la calidad de atención prefiriendo muchas veces pagar más por un producto o servicio siempre y cuando tenga una atención de calidad.
BASES TEÓRICAS
Servicio al Cliente
El servicio al cliente debe estar presente en todos los aspectos del negocio en donde haya alguna interacción con el cliente, desde el saludo del personal de seguridad que está en la entrada del negocio, hasta la llamada contestada por la secretaria, coincidiendo con LARREA Pedro (1991: 77) "El servicio al cliente es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministro con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo".
Servir al cliente brindándole el producto o servicio que buscaba, pero además un buen servicio o atención, queda satisfecho, y esa satisfacción hace que regrese y vuelva a comprarnos y, además, que muy probablemente nos recomiende con otros consumidores.
Componentes de la Calidad del Servicio
No basta con que sepamos qué servicios ofrecer, a qué nivel lo debemos hacer y cuál es la mejor forma de ofrecerlos, un servicio de calidad incorpora todos los componentes en él para obtener la máxima satisfacción en la experiencia del cliente, coincidiendo con AGUILAR MORALES, Jorge Everardo (2010:12) "Los componentes de un buen servicio son la confiabilidad para ofrecer un servicio de una manera exacta, segura y consciente, respuesta para brindar un servicio puntual, conocimiento y cortesía de empleados, así como la habilidad para transmitir seguridad, empatía para brindar atención personalizada y cuidadosa a clientes.
El cliente es la razón de ser una empresa, por eso es el rey, y tenemos que tratarlo como tal, con amabilidad respeto, sinceridad, lealtad, y prestarle toda la atención posible y si estos componentes de la calidad de servicio no están bien cubiertos difícilmente se alcanzará una calidad de servicio adecuada.
Satisfacción del cliente
La satisfacción del cliente es un término que hace referencia a la satisfacción que tiene un cliente con respecto a un producto que ha comprado o un servicio que ha recibido, cuándo éste ha cumplido o sobrepasado sus expectativas, coincidiendo con GUZMÁN CONTRERAS Cristóbal (2006: 25) "Se refieren a satisfacción como la evaluación que realiza el cliente respecto de un producto o servicio, en términos de si ese producto o servicio respondió a sus necesidades y expectativas. Las emociones de los clientes también pueden afectar sus percepciones de satisfacción hacia los productos y servicios; dichas emociones pueden ser estables o existir previamente, como el estado de ánimo o la satisfacción en su vida".
Cuando un cliente compra un producto o recibe un servicio y luego éste no llega a cumplir con sus expectativas, entonces quedará insatisfecho, difícilmente volverá a comprarnos o visitarnos, y muy probablemente hablará mal de nosotros en frente de otros consumidores.
¿Por qué evaluar la satisfacción del cliente?
Al medir la satisfacción es valorar objetivamente la percepción sobre el conjunto del servicio y utilizar posteriormente esta información para mejorar el rendimiento en aquellas áreas que contribuyen mas aumentar la satisfacción del cliente, coincidiendo con el Manual de Apoyo para la Implantación de la gestión de la calidad. (2006: 1) " La satisfacción del cliente constituye un indicador clave para evaluar el
desempeño global de la organización y analizarla ayuda a crear una cultura de mejora continua de la gestión. Un sistema de gestión es una herramienta que debería recopilar y analizar información con el objeto de identificar oportunidades de mejora".
Lo que se pretende en realidad, la finalidad del servicio es mas ayudar a conseguir sus objetivos que cumplir los propios del operador. Esto debería obligar a encontrarse en las necesidades de los clientes y a pensar quizás esperen del servicio más de los que, en principio, consideren apropiado. Por tanto, hay que preguntarles sobre sus necesidades y sobre su percepción del grado en que las estamos cumpliendo.
OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Monografias.com

Diseño metodológico

El artículo de investigación desarrolló un tipo de investigación cuantitativo, ya que se aplicó una encuesta, la cual recogió datos que luego se transformaron en datos numéricos a través de cuadros estadísticos, de esta manera esta encuesta nos servirá para la comprobación de nuestra hipótesis. Se realizó bajo un diseño de investigación no experimental-transversal. No experimental: ya que las variables no pueden ser manipuladas, además que debemos de determinar la causa-efecto de las mismas variables. Transversal: por que las variables son descritas, analizadas, en un momento dado, es decir la investigación será realizada en un tiempo específico (año 2012). Se utilizó el nivel explicativo porque tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. La población de estudio estuvo conformada por el total de los clientes del Banco de la Nación de la Provincia de Chincha. La muestra estará conformada por las personas naturales clientes asiduos del Banco de la Nación; es decir trabajadores activos y pensionistas del Sector Público que por motivo de su remuneración o pensión, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nación. El muestreo estuvo constituido por parte de los clientes del Banco de la Nación de La Provincia de Chincha. Estuvo conformado por 20 unidades de análisis del Banco de La Nación de la Provincia de Chincha. No probabilístico al azar: Se eligió el método de muestreo no probabilístico al azar por un factor de tiempo.
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
Pregunta Nº 1
Si
No
A veces
Total
¿Cree usted que el personal de atención es suficiente para cubrir la demanda?
3
11
6
20
Porcentaje %
15 %
55 %
30 %
100 %
Monografias.com
El 55% de los clientes encuestados respondieron que el personal de atención no es el suficiente para cubrir la demanda siendo esto una de la causas de que se generen largas colas; el 30 % respondió que a veces; pero haciendo referencia al horario en que asistieron, a los días en que no era pago de docentes o jubilados, sólo el 15 % está de acuerdo con la atención siendo un porcentaje minoritario el cual no es muy favorable.
Pregunta Nº 4
Si
No
A veces
Total
¿Piensa usted que el tiempo de espera para ser atendido es el adecuado?
3
12
5
20
Porcentaje %
15 %
60 %
25 %
100 %
Monografias.com
Del total de los encuestados el 60% concuerda que es demasiado el tiempo que esperan para ser atendidos superando casi siempre los 30 minutos de espera a más; provocando malestar y pérdida de tiempo a los clientes, el otro 25% y 15% respondieron que a veces y que si; debiéndose mencionar que son usuarios que acuden periódicamente al banco.
Pregunta Nº 6
Si
No
A veces
Total
¿Conoce usted el manejo de los medios electrónicos para realizar retiros y consultas?
10
8
2
20
Porcentaje %
50 %
40 %
10 %
100 %
Monografias.com
Se puede observar que el 50% de los encuestados respondieron que si saben utilizar los medios electrónicos; pero que son insuficientes y que también deben hacer colas para poder utilizarlos, el 40% no conocen el manejo y por temor a exponerse a robos siendo compartida este temor con el 10% que solo a veces lo utilizan teniendo conocimiento de cómo se utiliza.
Pregunta Nº 9
Si
No
A veces
Total
¿Cree usted que el ambiente donde espera cuenta con la capacidad adecuada?
6
12
2
20
Porcentaje %
30 %
60 %
10 %
100 %
Monografias.com
La gran mayoría el cual está representado con el 60% manifestó que el ambiente no tiene la capacidad adecuada teniendo que esperar en la calle a la interperie exponiéndose al calor o frío; el 30% respondió que si le parece adecuado y un 2% indicó que dependiendo del horario y la cantidad de público.

Discusión

Según los datos obtenidos del artículo de investigación se obtuvo que el Banco de la Nación cuenta con todas las herramientas para poder implantar estrategias de mejora en las atención a los clientes, sólo de evaluar las necesidades que ellos manifiesten e implantar las sugerencia que ellos manifiestan al realizar una queja o reclamo esto sin duda reflejara una mejor calidad de servicio. Deberían innovar en el sistema de atención para que puedan disminuir los tiempos de espera para sus clientes, ya que este es una gran problema que hace que los clientes se sientan insatisfechos con la atención brindada; implementar los medio electrónico para que así se puedan tener otras alternativas de realizar operaciones y optar por tener un personal encargado de educar a los clientes porque muchos no conocen el manejo de estos medios.
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Por el proceso de investigación se llegó al resultado que rechaza nuestra hipótesis planteada debido a que no se cuenta con buenas condiciones en los ambientes creados para recibir y atender a los clientes esto hace que ellos no se sientan cómodos y el tiempo que esperan para ser atendidos se vuelve aun más incómodo y al no contar un personal que pueda cubrir la demanda no ayuda a que la atención sea rápida, se observó que el personal no cuenta con las características para poder agilizar la fluidez de la atención y para trabajar bajo presión, esto se refleja en que los clientes no se sienten satisfechos en el trato que no siempre es amable al momento de realizar sus consultas; además porque no son bien orientados; productos de estos resultados podemos decir que no se preocupan por mejorar la calidad de los servicios para poder lograr la satisfacción de los clientes.

Conclusiones

Después de haber realizado el informe de investigación en base a los resultados obtenidos se puede concluir que:
  • No se cuenta con el suficiente personal para cubrir la demanda siendo esta una de las causas por las que se generan largas colas sobre todo cuando es fecha de pago a los jubilados y docentes; trayendo como consecuencia insatisfacción en los clientes y pérdida de tiempo.
  • Que no brindan una atención personalizada siendo varios de los encuestados clientes frecuentes, que la gran mayoría indicó que no reciben un trato amable y algunos que sólo a veces; se puede decir que en una medición este resultado no cumpliría los parámetros de satisfacción al cliente.
  • Se obtuvo como resultado en el cual todos concuerdan que no han observado ningún cambio para mejorar el llamado de colas desde que usan los servicios de dicha entidad financiera; entonces podemos deducir que no realizan ninguna innovación que beneficien a los clientes.
  • Es demasiado el tiempo que esperan para ser atendidos provocando malestar y pérdida de tiempo a los clientes, además que los ambientes en donde esperan no tiene la capacidad adecuada teniendo que esperar en la calle a la interperie exponiéndose a las temperaturas del clima.

Sugerencias

  • Se debe dotar de personal suficiente para cubrir la demanda sobretodo en los días de pagos a docentes y jubilados; de esta manera se lograran disminuir las largas colas y los clientes estarán satisfechos ya que lo que menos le gusta al cliente es esperar.
  • Para poder fidelizar al cliente debemos brindarle confianza un trato amable y personalizado que sienta que es parte de la organización; además de la calidad del servicio debemos darle un valor agregado a cada uno de los clientes.
  • La innovación del servicio no es lo mismo que una remodelación de infraestructura; entonces si hablamos de cambios nos estamos refiriendo que se debe investigar de que manera podemos mejorar nuestros servicios en beneficio del cliente.
  • Para reducir los tiempos de espera es conveniente contar personal que esté capacitado para trabajar bajo presión, hábil, capaz de resolver cualquier consulta y brindar solución rápida a los clientes. Se debe tener en cuenta la creación de una nueva oficina o la implementación de medios electrónicos y un personal que eduque a los clientes a hacer uso de ellos ya que muchas personas desconocen el manejo de estos medios.

Referencias bibliográficas

AGUILAR MORALES, Jorge Everardo (2010) Ensayo: Servicio al cliente, recuperado de http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/servicio_al_ cliente.pdf
CLEMENTE MOQUILLAZA Luis Alfredo (2008:90), Título: Mejora en el nivel de atención a los clientes de una entidad bancaria, recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe /repositorio/handle/123456789/318
GUZMÁN CONTRERAS Cristóbal (2006) Título: Factores de satisfacción e insatisfacción en la Banca por internet en chile, recuperado de www.cybertesis. cl/tesis/uchile/2006/guzman_c2/.../guzman_c2.pdf
ORTIZ GONZALES, Gerardo (2002) Título: Satisfacción de los Clientes Externos, recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado /Pdf/Gerardo% 20Ortiz%20 Gonzalez.pdf
LARREA Pedro (1991: 77) Calidad de Servicio del Marketing a la estrategia, recuperado de http://ediciones.diazdesantos.es/libros/larrea-pedro-calidad-de-servicio-del-marketing-a-la-estrategia-L0000410000312.html
MOYA GÓMEZ María Gabriela (2004) Titulo: Modelo de Servicio de Atención al Cliente con apoyo Tecnológico, recuperado de http://es.scribd.com/doc/46627873/ tesis-servicio-cliente
MIGUEL DAVILA José Ángel (2007), Título: Estrategia de calidad del servicio en Instituciones Bancarias, recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =2232716
PELAES LEÓN Oswaldo Clemente, (2010) Título: Relación del clima organizacional y la satisfacción del cliente en una empresa de servicios telefónicos, recuperado de http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/pelaez_lo/pdf/pelaez_lo.pdf
RODRIGUEZ DE ALVAREZ Mildred Jesús (2004) Título: Calidad en el servicio de atención al cliente en una empresa química industrial, recuperado de http://cdigital.uv. mx/bitstream /123 45678 /14/1 /RodriguezAlvarez.pdf


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/satisfaccion-cliente-nivel-calidad-del-servicio/satisfaccion-cliente-nivel-calidad-del-servicio.shtml#ixzz45vISguSU